Historias de Navidad

 Las celebraciones de fin de año, y la celebración de la Navidad particularmente, activan en nosotros los recuerdos más caros de nuestra infancia: familia, inocencia, deseos y encuentros; todo ello sostiene la imagen de una celebración tradicional que deja huellas permanentes en nuestra manera de festejar hoy.

La literatura que ofrecemos en esta entrega tiene bastante de todo aquello. Tanto la más clásica como la más nueva, nos permite conectar con las tradiciones, los sueños de la niñez, la mirada asombrada y la sensación de plenitud desde diferentes historias navideñas.

Los invitamos a dejar el correteo de estos días previos y tomarse unos minutos para degustar alguna de estas historias, y recordar –quizás- ¿cuándo fue la última Navidad que la leyeron? ¡Que la magia de la Navidad nos embargue otra vez a través de estas lecturas!

👀 Cuento de navidad, de Dicken Peli :
👀Cartas a Papá Noel. Luis M. Pescetti: 
👀La Fosforerita. Andersen:

👀 El regalo. de Ray Bradbury: 

👀 Papanuel de Graciela Cabal extraido de Cuentos para soñar y pensar.  Antología de cuentos argentinos y cubanos, en  https://drive.google.com/file/d/1fY-_femsVP6SOU0M7998pRYv1l5llBgx/view?usp=sharing



Lecturas en reposera

 ¡Que el descanso nos encuentre en la mejor compañía!

Desde el Blog de Biblioteca te invitamos a preparar este tiempo de reposo y merecido descanso retomando lecturas, o trazando con ellas nuevos caminos. Recordá que el blog está diseñado con una pestaña de recomendaciones de lectura,  en la que han quedado guardadas, como tesoros, muchas lindas opciones para releer, o empezar a leer. 

Podés leer

A estas opciones, agregamos algunas más, para que navegues cómodo en un mar de lecturas diversas, algunas placenteras, otras desafiantes, en este verano que acaba de comenzar.

💥Novela romántica Orgullo y prejuicio, de Jane Austin
💥Audio cuentos, una excelente opción para ser lector de otra manera: Compartir cultura en
💥Mucha literatura para toda la familia, en el Programa Libros y Casas Dirección Nacional de Formación Cultural:
 https://librosycasas.cultura.gob.ar/
💥Lit. juvenil. La Editorial Golu ofrece en su página: 
 http://www.mendoza.edu.ar/coleccion-golu/




















 

Abrazar -nos

En el cierre de un año de mucho aprendizaje, es tiempo de comenzar el conteo de todo lo bueno que nos hizo transitar: la certeza de que el contacto alimenta nuestro ser, y que quizá de ahora en adelante nos convirtamos en precavidos atesoradores del cariño de nuestros gestos.

 En los últimos días, ha circulado en las redes una carta de lector con origen en Zaragoza, España, que se titula “Abrázame, que nunca se sabe”. En ella el autor compara los aprendizajes urgentes que nos ha dejado la pandemia, con aquellos que a la generación de sus abuelos les dejó la guerra. Su abuela lo obligaba así, a terminar su plato, ante la posible inminencia de una nueva hambruna.

Nuestro deseo de abrazos es hoy -diciembre de 2020- un legado para los que vendrán: abracemos  fuerte porque hoy sabemos que las presencias cercanas son irreemplazables. 

Esta semana, convidamos abrazos literarios…

25 de noviembre Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

    “La maté porque era mía”… “Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Eduardo Galeano
 

    Este día tiene su origen en el reconocimiento de los asesinatos de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana, que lucharon contra la dictadura de Trujillo. En esta lucha descomunal, el 25 de noviembre de 1960 el desenlace fue trágico, y lo que había comenzado como un secuestro,  terminó en muerte.

    El asesinato desató protestas y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. En el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta semana les proponemos conocer historias de mujeres fuertes, y en todas ellas, la luz en la adversidad que dan la lectura, la escritura, y el arte.

Tomates verdes fritos Tomates verdes fritos

El color púrpura 
















 

Ventanas

El poeta Wallace Stevens solía decir que “no siempre es fácil notar la diferencia entre pensar y mirar por la ventana”.

¿Qué mundo se descubre detrás de mi ventana? Las ventanas pueden convertirse en invitación a un mundo nuevo.  Este año en que el mundo se detuvo un poco, nuestras ventanas cobraron otro protagonismo: fueron el marco en que la vida, nuestra o de los otros, acontecía.

Renovamos la invitación a refrescar la mirada, a mirar nuevas historias y con ellas: nuevos mundos desde diversos lenguajes artísticos.

Encontrarán en esta entrega:

👉 una galería de ventanas  de producción abierta, en el proyecto Ventana al mundo, de Unicef  https://ventanasalmundo.com/ ;

👉 una colección ofrecida por un blog de Arte desde la obra del pintor canadiense Shaun Downey  https://arteyalgomas.com/2020/03/26/mirar-por-la-ventana-tiene-mucho-arte-en-las-obras-de-shaun-downey/;

👉 la historia de la maravillosa vida de superación a través de la pintura como tarea de Maudie, una jovencita que pintó de alegría la pequeña ventana desde la que se dio a conocer al mundo https://drive.google.com/file/d/1qIIzw4GudSAGH61_htRjvE__nGB4nno1/view?usp=sharing ;

👉    y finalmente algunas lecturas que hemos seleccionado. 

El fin, de J.L.Borges https://encasa.ecea.edu.ar/recursos/libros/El-fin-de-Jorge-Luis-Borges.pdf 

La ventana abierta, de SAKI, en Cuentos crueles https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/saki-la-ventana-abierta/3449/ ;

El sol es un techo altísimo, de Liliana Santirso,

https://drive.google.com/file/d/1BoZWVWqxVNtdsoISRuvYPjqF5YwHvp2J/view?usp=sharing;

 

El poeta Wallace Stevens solía decir que “no siempre es fácil notar la diferencia entre pensar y mirar por la ventana”.









Maestros que dejan huella: dos películas recomendadas

Aún en los momentos más oscuros, o en las situaciones más adversas algunos aprendizajes, y los maestros que nos los regalan, nos abren ventanas, y nos iluminan el camino que será nuestro. A  veces, también nos lo definen.

Las películas que te recomendamos esta semana nos invitan a adentrarnos en historias de infancias y adolescencias de contextos difíciles, por razones muy diferentes, pero que logran reconquistar su destino a partir del encuentro generoso con un adulto que se compromete con él y le enseña.

La lengua de las mariposas es una película española de de José Luis Cuerda, estrenada en 1999. Ambientada en 1936, Don Gregorio –el maestro- enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría de maestro republicano en cuanto a sus conocimientos, la literatura, la naturaleza, y el amor.

Descubriendo a Forrester es una película estadounidense del año 2000. Un joven afroamericano del Bronx se introduce en un juego inocente en casa de un anciano y huraño escritor. Él logrará ver el enorme potencial literario del joven Jamal Wallace y lo animará a escribir.


Link para ver la película:



 

Invitación

 “Déjenme creer que si esparcimos las palabras en la buena tierra de nuestros niños, vamos a tener una gran cosecha. Déjenme soñar en estos días que si arrojamos palabras en el páramo, el próximo verano habrá verdor.” (Liliana Bodoc)

 Las palabras son semillas al viento, o al corazón. Donde sea que se les ocurra caer y anidar. Esta semana proponemos un espacio nuevo: Leer despierta la voz. En él ponemos nuestra propia voz a la palabra poética. En este caso la poesía que ha sido llevada a la canción. Les contamos qué versos nos enamoran, y luego los invitamos a escuchar la canción completa: para que encuentren el suyo.

Con esta sección la invitación a multiplicar el eco de la palabra está hecha: ¿De qué se trata? Elegís una canción que te guste, y te grabás leyendo o recitando los versos que más te gusten, luego también nos dejás el enlace al audio o video de la versión cantada/musicalizada.

¡Queremos oír tu palabra!






a)       La casa de al lado (Fernando Cabrera)

     https://www.youtube.com/watch?v=Uhdbqe8jrgQ&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0NonQZAwzwlly-FjiyRk4R5FapNThapT0hnBXDfBzZpFw0uiaKwwpBY0g                                                                         

     Zamba para olvidar (Facundo Toro)

     https://www.youtube.com/watch?v=4Q__F9gVFUY

c)       Tratando de crecer (Fito Páez)

     https://www.youtube.com/watch?v=uOp-mExTuJg

















Pi, una aventura extraordinaria

 Algunas catástrofes resultan nuevos comienzos, sobre todo si el viaje nos enfrenta a nuestro mayor enemigo: nosotros mismos. El joven Pi se enfrentará a su miedo, puesto que ha perdido todo y él mismo navega a la deriva. Solo, en medio del océano, encontrará el valor para entablar una nueva amistad y tener esperanzas.  

Esta película chino-estadounidense de 2012, basada en una novela, nos cuenta la historia de Pi, un niño criado en India e hijo del dueño de un zoológico. En medio del viaje en que se trasladaban para comenzar una nueva vida en Canadá -familia y animales- ocurrirá la mayor tragedia: el naufragio causado por una fuerte tormenta. Un joven Pi deberá crecer de golpe, y la presencia del único animal sobreviviente junto con él, el feroz tigre, será su única compañía. ¿Cómo llegar a casa, ahora?.













El pez feliz

 A veces nos cuesta entender que para ser felices, tenemos que hacer opciones de libertad.
 El pez feliz es un corto de origen taiwanés, de 2007, que ha recibido muchos premios. Está basado en el   cuento de Jimmy Liao "El pez que sonreía", la historia de un hombre solitario que encuentra compañía y   consuelo en su pez mascota.  Pero ser feliz es otra cosa, exige quizás desprenderse aún de ese consuelo   pequeñito…Una historia sobre la profunda transformación interior de un hombre solo: hacer a otro feliz   es hacerlo libre.